In this case, one should search for the app, that doesn’t need the Internet. Doing a simple search online from your favorite search engine is sure to bring you many results for cheap purses. Now there are wide range of online wholesale handbags stores available that supply plethora of wholesale purses and designer handbags. Sigue leyendo
Liver Failure Symptoms
Chewing stick:Bored? Got your head? But there is no gum about, and gum is vital for other along with dreaming through processes. Properly, it is time use and to stoop your pad. You recall how-to try this? From back grade-school? Consequently eat away. Ideally you’ve a pencil that is clean. Stabbing:I’m not recommending physical violence or anything, but if you actually get infected by skeletons (or by anybody, for example) as well as a pen is all you have available, then stab away! Yes, a pen may be used like a gun. Sigue leyendo
The Steam Engine – Invention of the Industrial Revolution
In our History class we have been studying the Industrial Revolution, so our teacher, Lenny, asked us to choose an invention of the revolution, carry out research on it and prepare a presentation. I chose the steam engine created by James Watt.
The steam engine converts the energy from the steam into mechanical force that can be used to power things. This is done thanks to a boiler full of water that heats up to make steam, which goes through a cylinder causing the piston to move first one way and then another. This can be seen in the gif in Infographic 1.
The top five Masters Dissertation Crafting Methods
The top five Masters Dissertation Crafting Methods
Important check-up. It will need to be uncovered that your potential really talked about consider ambitions were definitely not snatched beyond slim fresh air but come about as imperative problems in a vast important evaluation of latest consider and track record literature. Sigue leyendo
Mujeres Poetas del Siglo XX – Ensayo
Como en nuestra clase de Literatura estuvimos analizando la vida y algunos poemas de algunas mujeres del siglo XX, nuestra profesora Camila nos pidió que eligiéramos una hipótesis para escribir un ensayo. Yo elegí la seguiente:
“Las poetas del siglo XX han denunciado las represiones que debe enfrentar la mujer en su sociedad. Sin embargo, lo han hecho desde diversos enfoques”. CORPUS: poemas de Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik (al menos un poema de cada autora).
Durante el siglo XX, las mujeres debieron enfrentar y lidiar con muchas represiones por parte de la sociedad en la que vivían. Se vieron forzadas a vivir en una época en la que el machismo predominaba. De todas formas, varias mujeres se reusaron a permanecer sometidas y encontraron formas de expresarse y denunciar a través de la literatura estas represiones. A continuación analizaremos algunas piezas de poetas donde hacen estas acusaciones en esfuerzos de defender los derechos del sexo femenino, aunque desde diferentes puntos de vista y concentrándose en diferentes aspectos donde la opresión estuvo presente.
Primero, “Tú me quieres blanca”, por Alfonsina Storni es un poema donde se denuncia, principalmente el contraste entre el hombre y la mujer y entre lo que se espera y es aceptado de cada uno. El poema comienza describiendo las expectativas en cuanto a las mujeres y se establece su estereotipo. Esto se hace a través de la elección de palabras específicas como ‘alba’, ‘nácar’, ‘casta’, ‘tenue’, ‘nívea’, ‘blanca’, ya que crean una imagen de delicadeza y pureza, rasgos que la mujer debía tener en esa época; y a través del uso de recursos fónicos, como la anáfora y la repetición. Por ejemplo, se repite la palabra ‘Tú’ al comienzo de varios versos y hay repetición de palabras como tal, y como ‘quieres’ y ‘alba’ que representan la acumulación de pretensiones del hombre. Luego, prosigue a describir y denunciar la actitud y el comportamiento del hombre en contraste de las mujeres. La voz poética lo acusa de tomar y comer al decir “Tú que hubiste todas//las copas a mano,// de frutos y mieles//los labios morados”, y al decir “dejaste las carnes” lo critica por destruir su cuerpo por dedicarse a saciarlo en vez del alma. Además, la crítica es reforzada con la imagen oscura y negativa que crean las palabras ‘morados’, ‘negros’ y ‘rojo’ en contraste con las que se usaban en las estrofas anteriores. Y en la cuarta estrofa, al nombrar algunas de las pretensiones y luego exclamar “Dios te lo perdone”, declara que el hombre no tiene derecho a exigirle a la mujer castidad y pureza mientras que él se comporta de esa manera, dándole mayor importancia a los placeres mundanos. Dentro de todo, Alfonsina denuncia a la sociedad por tener una imagen muy idílica de la mujer y al hombre por pretender que la mujer la cumpla mientras que él tiene una actitud pecaminosa, superficial e hipócrita.
Segundo, en “Pudiera Ser”, Alfonsina Storni también denuncia y critica, pero desde un punto de vista completamente diferente al visto anteriormente. En este poema denuncia el lugar de la mujer en la tradición familiar y en la sociedad en general. El yo poético, comienza el poema con una declaración muy impactante: “Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido,//no fuera más que aquello que nunca pudo ser”. Esta frase hace referencia a que el lugar que la mujer ocupa en la literatura es lo que nunca pudo ser en la sociedad, o el lugar que la sociedad nunca le dejó tener. En esa misma estrofa prosigue a utilizar las palabras ‘vedado’ y ‘reprimido’ que generan una sensación de encierro y de prohibición a causa de un agente externo, la sociedad, que no permite que la mujer sea libre como es en la literatura. Esta idea de represión es continuada al expresar que todo lo que las mujeres podían hacer estaba ‘medido’ y al final a través de la antítesis entre las palabras ‘encerrado’ y ‘libertado’. Además, en el poema, no solo se habla del lugar de la mujer como uno lleno de restricciones y controles, sino también se habla de este como un escondite en el silencio ya que expresa que las mujeres eran silenciosas y que “en la sombra [lloraban]”, como escondiéndose. Finalmente, en la última estrofa la poeta al decir “mordiente”, “vencido” y “mutilado”, tiene la intención de postular el estado del alma femenino para mostrar lo que la sociedad le causa. Es por esto que se podría decir que en “Pudiera Ser”, Storni denuncia no sólo que la sociedad imponía mucho control y restricciones sobre la mujer, sino que no permitía que las mujeres sean libres, forzándolas a aislarse y a lamentarse en soledad.
Tercero, en “A Julia de Burgos”, Julia de Burgos presenta y contrasta las personalidades de dos mujeres para representar a la imagen de libertad y la de opresión y así, mostrar su crítica hacia la sociedad del siglo XX. La principal denuncia del poema es la superficialidad de la época. Se utiliza apostrofe para hacerle una crítica directa a la mujer mundana a la que el poema está dirigido. “Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;// a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol”, en esta cita la poeta acusa a las mujeres de preocuparse mucho por su apariencia mientras que deberían desinteresarse de las cosas materiales y concentrarse en la naturaleza. De todas maneras, antes, hizo una crítica directa, no solo a las mujeres, sino que a todas las personas. “Tú eres como tu mundo, egoísta”, en esta cita ella denuncia el egoísmo del mundo reclamando que la gente es egocéntrica. Y finalmente, también critica el machismo y el trato hacia las mujeres que solía haber. “Tú eres de tu marido, de tu amo”, esta frase demuestra cómo las mujeres eran consideradas objetos con dueños. El contraste con la imagen idílica de libertad, autonomía y fortaleza del yo poético demuestra la crítica hacia esta opresión y privación de derechos que solía reinar en cuanto al sexo femenino.
Cuarto, en “La Enamorada”, Alejandra Pizarnik comienza el poema con un verso muy impactante: “esta lúgubre manía de vivir”. Un aspecto fundamental de la vida es la sociedad, por ende, al criticar su forma de vivir, está criticando a la sociedad a su vez. Usa la palabra “lúgubre” que alude a la muerte y simboliza cómo se siente muerta viviendo de esta manera. Luego, hacia el final de la cuarta estrofa, se puede ver uno de los motivos por los que dice esto. “pero cierra las puertas de tu rostro//para que no digan luego//que aquella mujer enamorada fuiste tú”, en esta cita se habla de otras personas que ‘dicen’. Presumiblemente se refiere a la sociedad en general y no a un grupo de personas en particular. Y a pesar de que el poema no gira en torno a criticar la sociedad de ese tiempo, indirectamente lo hace igual. Esto se debe a que en la frase, a través de una metáfora, Alejandra expresa como si muestra emociones, la gente no va a tardar en comentar y juzgar, por lo que tiene que actuar y esconder su pena. Esto representa otro aspecto de la represión de la época ya que las mujeres, en este caso, no podían mostrarse tal cual eran o se sentían por miedo a la mirada y crítica social.
En conclusión, Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik, todas critican a la sociedad del siglo XX, ya sea directa o indirectamente, en los poemas analizados. La critican por lo que quiere el hombre y lo que es, es decir, por su hipocresía; la critican por ponerle estándares muy altos a la mujer y pretender que sea perfecta, por no dejar que las mujeres se expresaran libremente, por oprimir y restringirles sus derechos, por su enfoque en lo material y en uno mismo, en vez de en los demás; por su objetivación hacia la mujer, por su esclavización y por criticar y juzgar y concentrarse en habladurías.
Experimento – Agua & Alfiler
En nuestra clase de Física, nuestro profesor Eduardo nos pidió que hagamos otro experimento que consiste en colocar un alfiler en agua y observar cómo no se hunde. De todas formas, a mí no me salió el experimento correctamente.
Debería haber quedado así:
Artículo- Movimiento Telúrico
Como estuvimos estudiando la formación de relieves en América, nuestra profesora Carina nos pidió que busquemos un artículo que hable de un movimiento telúrico en Argentina y analizarlo siguiendo la consigna:
Yo elegi este artículo:
El sismo se sintió como una explosión por la superficialidad y la cercanía del epicentro
Irene Pérez, geóloga del INPRES, sostuvo que generalmente los movimientos telúricos de magnitud 2.8 no se perciben, pero el de este lunes por la noche fue un solo golpe y de escasa profundidad.
La geóloga del INPRES, Irene Pérez explicó por qué el sismo que se registró este lunes por la noche se sintió como una explosión. Según la profesional ocurrió por la cercanía con el epicentro del movimiento telúrico.
“Los sismos con intensidades de 2.8 son casi imperceptibles, pero el de este lunes, al tener un epicentro a 11 kilómetros al Oeste de la ciudad y una escaza profundidad provocó que se escuchara un ruido como de una explosión. Además fue un solo movimiento justamente por esto también. Cuando uno está lejos del epicentro percibimos otros patrones de ondas, al estar cerca de la liberación de energía se siente como el sismo de anoche”, explicó la profesional.
El sismo que se sintió a las 21:29; se registró a 11 kilómetors al O de San Juan, 152 km al N de Mendoza, 37 km al NO de Caucete. Con una magnitud de 2.8 y una profundidad de 5 kilómetros. El movimiento telúrico fue percibido con intensidad III (tres) en Escala Mercalli.
Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/El-sismo-se-sintio-como-una-explosion-por-la-superficialidad-y-la-cercania-del-epicentro-20160412-0020.html
2. El área afectada fue la provincia de San Juan y la región de Coquimbo en Chile.
3. El sismo fue originado a 11 metros de San Juan y fue causado por el choque de las placas Nazca y Sudamericana. Fue de magnitud 2.8 e intensidad III. Consistió de un solo movimiento de poca profundidad, 5 km. No se requirió de medios Nacionales o internacionales de ayuda ya que no causó grandes daños pero generó mucho miedo entre los sanjuaninos.
4. El terremoto a pesar de que no afectó las viviendas o causó grandes daños demuestra que incluso un sismo ‘pequeño’ puede causar conmoción por lo que hay que estar preparado. En nuestro caso no es necesario, pero en el caso de las provincias cercanas a Chile donde los movimientos telúricos son más frecuentes es importante que no te agarren desprevenido.
Experimentos de Presión
En nuestra clase de Física comenzamos a estudiar la hidrostática y la presión, y para poder entender cómo funciona, nuestro profesor Eduardo nos pidió que hagamos dos experimentos.
El primero consiste en agarrar un huevo y colocarlo horizontalmente entre las manos y hacer presión.
El segundo consiste en colocar agua en un vaso, cubrirlo con una hoja, darlos vuelta sin despegar la hoja del vaso, sacar la mano de abajo de la hoja y observar si esta cae o no.
Este es el video que hice mostrando ambos experimentos:
«Detente Sombra» – Glosario
En nuestra clase de Literatura comenzamos a estudiar a mujeres escritoras. El primer texto que analizamos fue el poema «Detente Sombra» de Sor Juana dela Cruz. Y nuestra profesora, Camila, nos pidió que buscáramos las definiciones de la palabras que no entendiéramos.
Detente, sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias, atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes, satisfecho,
de que triunfa de mí tu tiranía:
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Ensayo de la Mujer
Como en nuestra clase de Literatura vamos a comenzar a estudiar a la mujer en la literatura, nuestra profesora, Camila, nos pidió que hagamos un ensayo sobre la mujer como el sexo débil.
El Papel de la Mujer con el Tiempo
La mujer a lo largo del tiempo ha sido tratada como un ser inferior y débil en cuanto al hombre, pero en los últimos años, esta idea ha ido cambiando.
Desde los comienzos de la raza humana, en las sociedades prehistóricas, las mujeres fueron encomendadas las tareas más delicadas y sencillas, en comparación a los deberes de los hombres. Ellas debían recolectar frutos, cuidar a los niños y encargarse de las tareas domésticas, trabajos que han sido comúnmente desvalorizados. En cambio, los hombres salían a cazar, lo cual es considerado un trabajo arduo y físicamente exigente. Es por esto que se dice que las mujeres, desde los primeros registros de la humanidad, eran consideradas el sexo más débil.
Luego, en la Edad Media, esta forma de pensar y de vivir y esta desigualdad no cambió mucho. Las mujeres seguían encargándose de las tareas domésticas y no se las trataba como a los hombres. Su imagen se basaba en si eran viudas o solteras o casadas, es decir, su identidad se basaba en su estado civil. Ellas dependían de un hombre para ser alguien. El deber de sus vidas era convertirse en una esposa y madre. Además, en muchas ocasiones, antes de casarse, eran tratadas como objetos. Era bastante común que se usara el matrimonio para sellar pactos o resolver conflictos políticos. Entonces, que la mujer siguiera ocupándose de las tareas del hogar, que dependiera de un hombre para poder tener una identidad y que se la trate como una moneda para arreglar temas estratégicos demuestra la inferioridad con la que eran tratadas.
Asimismo, el hecho de que hay muy poco rastro de cómo eran las mujeres de la época, o que hacían, demuestra también su inferioridad. Si uno se fija en los textos escritos durante esos siglos, eran, primero, escritos por hombres, y segundo, tratan de hombres. Esto refleja la superioridad e importancia que se les daba sobre las mujeres.
De todas formas, con el surgimiento de la burguesía, algunas mujeres, sobre todo entre las clases obreras, comenzaron a buscar empleo fuera del hogar. Y a pesar de que se les pagaba menos que a un hombre por hacer el mismo trabajo, fue un comienzo hacia un equilibrio en cuanto a su rol en la sociedad. Sus capacidades comenzaron a mostrarse y la idea de que eran débiles y frágiles se fue modificando. Esto se acentuó aún más con las Guerras Mundiales. Como muchos hombres habían sido llamados para pelear, mujeres tuvieron que empezar a trabajar en fábricas para reemplazarlos, y así, comenzaron a demostrar que eran igual de competentes para hacer los trabajos ‘duros’ de los hombres.
Desde entonces, poco a poco se les fueron reconociendo las capacidades y virtudes a las mujeres y se han, gradualmente, hecho reformas para crear una sociedad más igualitaria, como otorgar el sufragio femenino. Hoy en día, el movimiento feminista es muy popular. Lucha por la igualdad de oportunidades y derechos para todas las mujeres ya que a pesar de que vivimos en una sociedad mucho menos restrictiva y desigual de lo que solía ser, aún hay quedan ciertos aspectos donde los hombres son favorecidos sobre las mujeres.
En resumen, el rol y la percepción de las mujeres ha cambiado notablemente con el transcurso de los años. Han pasado de ser vistas únicamente como objetos u amas de casa, a poder tener las mismas oportunidades y derechos que los hombres y poder demostrar que no son débiles o inferiores.