La Historieta

Como en Lengua estuvimos estudiando la historieta y sus características, Camila nos pidió que buscáramos un ejemplo de la caricatura, de la tira cómica y de la historieta y que identifiquemos las características. Yo trabajé con Jose, Pancho y Tomas B.

CARICATURA

lengua - caricatura

 

La caricatura solo tiene una viñeta, suele omitir el código lingüístico aunque a veces contiene un breve texto y consiste en un retrato exagerado de un personaje público con la intención de hacer una crítica satírica.

TIRA CÓMICA

lengua - tira comica

 

La tira cómica tiene un formato rígido y estable (de 3/4 viñetas), los personajes se mantienen a lo largo de la tira y  empieza y termina. En esta tira cómica puedo identificar que esta dividida en viñetas, tiene globos ovales, nubes, onomatopeya, símbolos cinéticos.

 

HISTORIETA

lengua - historieta

 

Las historietas cuentan con un formato flexible, combinan imágenes y texto, dejan un final abierto que es retomado en la primera viñeta de la próxima entrega, que puede ser diaria, semanal o quincenal; narran historias de acción y aventura y por lo general, sus personajes son superhéroes o famosos detectives. En esta historieta pude identificar que esta dividida en viñetas, tiene globos ovales, nubes, cartuchos, onomatopeya, símbolos cinéticos, gritos.

Poesía Humorística

En Lengua estuvimos estudiando el humor del la poesía, y para entenderlo mejor, nuestra profesora, Camila, nos pidió que escribamos un poema nosotros mismos.

 Personificación: Pelo que tiene sentimientos por Peine, y este que ignora al anterior.

Objetivización: un matrimonio donde uno de los individuos tiene mucho pelo y el otro

Planchita y Pelo se querían mucho.

O al menos eso Pelo pensaba.

Porque éste suavemente,

 a su amada acariciaba.

Y Planchita simplemente

lo quemaba y aplastaba.

‘¿Por qué me hieres?’

Pelo le preguntaba.

Pero en los aires,

ninguna respuesta se escuchaba.

Tambien tuvimos que crear un «anti-heroe»:

ANTI-HEROE: Gretchen Manotas.

Ella es una chica con manos muy grandes que a pesar de que trata de ayudar, siempre termina destruyendo todo.

 manotas

Y por último, nos pidió que hagamos un cómic con algún antihéroe que haya pensado uno de nuestros compañeros y que luego creemos una escena en forma de cómic. Elegimos a “Gretchen Manotas” y trabajé con Rochi Hartmann, Luz García Fernández, Delfina Miy Uranga y Josefina Catani:

http://www.pixton.com/es/comic/ev6xxglf

«Asesinato en el Orient Express» – 2° T.P

Este es el segundo trabajo práctico que hice de los que nos dio nuestra profesora Camila:

Segundo trabajo práctico: A LA MANERA DEL DETECTIVE
(para trabajar con la parte I y parte II de la novela). Consta de dos consignas.
Consigna 1: listar pistas, indicios, testimonios que permitan identificar al culpable.
Consigna 2: proponer una solución al enigma, dando a conocer al culpable del asesinato (teniendo en cuenta la lista realizada en la consigna 1).

Pistas:

  • Algunas de las heridas indican debilidad, falta de fuerza o de decisión (indican que las pudo haber causado una mujer).
    Pero hay otras que indican fuerza y energía y que atravesaron músculos y huesos, lo que indica que pudieron haber sido hechas por un hombre.
  • Dos asesinos: uno zurdo y uno diestro o uno ambidextro.
  • Pañuelo con ‘H’ bordada.
    H. Schmidt dice que es un pañuelo de alguien de clase alta.
  • Cerilla usada, según Poirot, por el asesino.
  • «Supongamos que anoche subió al tren un asesino. ¿Es completamente seguro que no pudo abandonarlo después de cometer el crimen?
    Pierre Michel movió la cabeza.
    -¿Ni que pudiera esconderse en alguna parte?
    -Todo ha sido registrado -dijo monsieur Bouc-. Abandone esa idea, amigo mío.
    -Además -añadió Michel-, nadie pudo entrar en el coche cama sin que yo le viese.» (EL ASESINO TIENE QUE HABER SIDO ALGUN PASAJERO DEL TREN).
  • Botón de un uniforme de un encargado encontrado en el compartimiento de mistress Hubbard, pero a ninguno de los encargados les faltaba un botón.
  • Poirot encontró un limpiapipas en el compartimiento de Ratchett y el coronel Arbuthnot es el único que fuma pipas en el tren y tiene una caja de exactamente los mismos limpiapipas.
  • También es encontrado un reloj que está parado a la 1:15 el cual puede estar marcando la hora en que fue cometido el asesinato, o pudo haber sido modificado para hacerles pensar de que el crimen había sido cometido a esa hora mientras que, en realidad, fue más temprano/tarde.
  • «Nadie subió al tren desde el exterior y nadie atravesó el pasillo procedente de los coches de atrás. Eso puedo jurarlo.» (NO ES NADIE DE OTRO COCHE).
  • Hardman dijo que Ratchett le había descrito al posible atacante como un individuo pequeño (MacQueen y monsieur Bouc son los único pasajeros ‘pequeños’),  moreno, con voz atiplada y Hildegarde Schmidt dice que en la noche del asesinato se chocó con un hombre vestido como encargado que coincidía con esta descripción.
    Pero es una descripción que no se amolda a ninguno de los viajeros del tren.
  • Mrs. Hubbard dice que escuchó a mister Ratchett hablando con una mujer y Pierre Michel, miss Debenham, MacQueen y el coronel Arbuthnot dicen que vieron a una mujer con un quimono escarlata con dragones bordados salir de ese compartimiento.
  • El asesino es alguien que pretende ser un encargado, alguien que tiene acceso a uniformes de encargados de coches-cama y a las llaves de los compartimientos.

 

En mi opinión, hubieron dos asesinos. Un hombre y una mujer. Pero a decir verdad, estoy bastante desconcertada en deducir quiénes son, y tengo una lista con bastantes sospechosos.

Uno de mis sospechosos es monsieur Bouc, y llegué a esta conclusión luego de que Cyrus Hardman dijo que Ratchett le había descrito al posible atacante como “un individuo pequeño, moreno y con voz atiplada” y Hildegarde Schmidt declaró que se chocó con un hombre que coincidía con la descripción. Bouc y MacQueen son los únicos pasajeros ‘pequeños’ y la voz la pueden cambiar fácilmente. Además, pensé que el culpable debió haber sido alguien con acceso a uniformes de encargados de coches-cama y a las llaves de los compartimientos, y el belga era perfecto ya que era el director de la Compagnie Internationale des Wagons Lits. Pero me hace dudar la forma en que reaccionó cuando se enteró de que Ratchett era en realidad Cassestti: “-¡ Ah! Quel animal! -exclamó monsieur Bouc-. ¡No lamento lo más mínimo que haya muerto! […] -Pero no era necesario haberle matado en el Orient Express. Hay otros lugares…”, al decir que habían otros lugares mejores para haber cometido el crimen. A pesar de que, como dije antes, MacQueen también encaja con ser ‘pequeño’, no sospecho de él por la forma en que reaccionó al saber la verdadera identidad del difunto, por cómo se sorprendió y declaró que hubiera deseado realizar el hecho por sí mismo. También sospecho de Cyrus Hardamn, él fue el primer pasajero del cual sospeché ya que cualquier detective norteamericano puede tener razones particulares para desear asesinar a Ratchett y además porque si anda con un pasaporte falso, quién sabe sobre qué más está mintiendo. Y por último, sospecho del coronel Arbuthnot por la conversación ‘sospechosa’ que tuvo con Mary Debenham donde ella le decía: “Ahora, no. Ahora, no. Cuando todo haya terminado. Cuando todo quede atrás.”,  y porque es el único pasajero que fuma pipa y además, le encontraron una caja de limpiapipas del mismo tipo que se encontró en el compartimiento de Samuel Ratchett.

Por el otro lado, a pesar de que el quimono escarlata fue encontrado en el compartimiento de Hildegarde Schmidt, yo creo que la ‘misteriosa mujer’ era Mary Debenham o la princesa Dragomiroff. La primera, por, como dije antes, la conversación que tuvo con el coronel Arbuthnot y además, por cómo se reusaba a explicarle de qué se trataba a Poirot. Y la segunda, porque la princesa declara que conoció y amó a Sonia Armstrong lo que puede significar que mató a Samuel por venganza.

Una consigna de escritura, para trabajar juntos.

Ya que estuvimos estudiando las características del cuento policial clásico y del negro, nuestra profesora de Lengua, Camila, nos pidió que inventemos un investigador con las características del típico detective del clásico.

Éste es el que yo inventé:

Me sorprende el poco conocimiento que el mundo tiene de alguien como él. De alguien tan extraordinario y con una mente tan brillante. Me apeno por las personas que nunca han oído su nombre y que nunca lo oirán.
Si buscas su nombre en internet, lo más probable es que no encuentres nada, como si ninguna persona hubiera nacido con ese nombre o como si nadie tuviera el conocimiento de alguien llamado así. Pero sí, que yo conozca hubo por lo menos una persona con el nombre de Charles Hawthorne, y era realmente, una persona excepcional. Es por esta razón que estoy escribiendo esto, para que el mundo pueda conocerlo a través de mi memoria.

Al decir excepcional no me refiero a alguien de traje y corbata, que maneja un Mercedes Benz, que tiene un vocabulario muy elevado y que se graduó de Harvard y tiene muchos títulos. No, por favor no se imaginen nada de eso porque el señor Hawthorne era todo lo contrario. No era un ejemplo a seguir en absoluto. A los 16 años, dejó el colegio. Desde chico sabía a qué se iba a dedicar, le gustaba resolver enigmas; y entonces le parecía que no tenía sentido que lo obligaran a aprender otras cosas que no le interesaban. Sin embargo, tuvo muchos problemas financieros ya que era huérfano y nadie quería contratar a alguien tan joven. Pero con el pasar del tiempo, fue capaz de hacer su pequeña fortuna.

De todas formas, para el tiempo en el que vivimos, la apariencia y lo material es algo a lo que se le da mucha importancia, pero a él no le podía importar menos. Raramente gasta plata en algún objeto que le serviría para mejorar su imagen. Relacionado con lo material, era de las personas más humildes que jamás conocí, pero relacionado con actitud o sus virtudes, era posiblemente la más arrogante y testaruda que conocí.

Pero no lo culpo, porque tenía una gran razón para presumir. Sus células grises tenían una capacidad de trabajar asombrosa, y yo he sido lo suficientemente afortunado como para verlas en acción. He presenciado como con sólo escuchar el problema una vez, ya supo resolver el caso, mientras que yo, a pesar de que durante toda mi vida, me sentí bastante inteligente comparado con el resto del mundo, como mis compañeros de colegio, por ejemplo; seguía igual de confundido que la persona que nos presentó el caso. Él siempre estaba dos pasos adelante que el resto. Y como dije antes, era muy orgulloso, le encantaba destacar y repetir que era un prodigio. Varias veces, me di cuenta que cuando la policía le pedía ayuda, él se aseguraba de hacer que el caso parezca una tontería y hacerlos quedar mal. De todas formas, esto pasaba raramente ya que la policía lo odiaba. Detestaban el hecho de que él que era un razonador nato, y que ellos tuvieron que tener una formación profesional para tener mitad del racionamiento que Charles.

Pero era algo que no podía ocultar, le salía natural. Por ejemplo, le encantaba sentarse en cualquier lugar de la calle, ya sea en un banco de un parque o en un café, a mirar a la gente. Él podía estar sentado por horas con su libreta y su pipa, tomando notas de lo que descifraba de las personas con solo observar su apariencia, su lenguaje corporal y su estilo. Le encantaba mantener su cerebro en constante funcionamiento.

Me encantaría tener el honor de seguir deduciendo casos a través de pistas con él, pero supongo que ahora sólo me quedarán los recuerdos. No tendré más la ansiedad de querer juntarme con él para aprender más de su sabiduría. Escribo este texto para que el resto del mundo me ayude a evitar el olvido de Charles Hawthorne y que su presencia no solo quede viva en mi mente, sino que abierta a la noción del resto de la humanidad. Alguien tan destacado como él merece ser reconocido.

“His partner in crime” (su socio en el crimen),

Timothy Abernathy.

Blanca Nieves – Ensayo

Ya que estuvimos estudiando las características del cuento maravilloso, nuestra maestra de lengua nos pidió que comparemos la versión de Blanca Nieves de los hermanos Grimm con la de la película Mirror Mirror y escribir un ensayo.

Este es mi ensayo:

La película «Mirror Mirror» es una obra del género paródico. En el siguiente ensayo voy a desarrollar mi respuesta.

Que sea una parodia no significa que sea una burla a la «original» versión de los hermanos Grimm. Simplemente que contiene repetición con algunas diferencias, pero sin burla.
Por un lado, ambas versiones contienen el elemento mágico, que es el espejo; ninguna se desarrolla en un lugar ni tiempo determinados, no se respetan las leyes de la naturaleza ya que hay pociones mágicas que hacen que el príncipe, por ejemplo, se convierta internamente en un perro; se exageran las características de los personajes, Blanca Nieves era muy buena y bondadosa o la madrastra era muy mala.
Por el otro lado, el tono de la película es más humorístico, mientras que el del cuento es más subjetivo y serio para poder transmitir mejor la moraleja. La película es contada desde el punto de vista de la reina y esté otro es contado en 3ra persona por una narrador omnisciente (cosa que es característico del cuento maravilloso). Y en la película, cambian lo obvio, lo que todos ya saben que se supone que va a pasar cuando, en vez de que la reina diga «espejito, espejito, ¿quién es la más linda de todas?», el espejo le dice algo como: apúrate con casarte que en un tiempo ya no voy a poder decirte que eres la más linda». Además, en la película no hay repeticiones, por ejemplo, la madrastra fue 3 veces a matar a Blanca Nieves; no se rompen la leyes de la naturaleza en el sentido de que la princesa no muere y luego revive; el príncipe aparece más adelante porque es más realista y para que haya más romance, más historia de amor y para que la niña no se enamore y luego se case con un completo extraño; el padre, en la película, no había muerto para que sea más adecuado para la sensibilidad de los chicos; en la versión de los Grimm el príncipe salva a Blanca Nieves al darle un beso, pero en Mirror Mirror sucede lo contrario y por último, en la película, los enanos roban en vez de ir a trabajar en las minas.
En esta versión más moderna no hacen el típico final donde el príncipe salva a la chica. Le dan más importancia a que la princesa se vea más fuerte y capaz de defenderse por su cuenta. Esto se muestra cuando Blanca Nieves reflexiona que en los cuentos de hadas, la chica siempre es salvada pero ella quiere defenderse sola.
En conclusión, la película Mirror Mirror es una parodia de la versión de Blanca Nieves y los Siete Enanitos pero no en forma de burla.

Corrección de Resumen sobre la Nanotecnología

En clase, estuvimos marcando los errores de los resúmenes que hicimos sobre la nanotecnología y una vez hecho eso, Carol, nuetra profesora, nos pidió que los reescribamos.

La palabra ‘nanotecnología’ proviene del prefijo Griego “nano” que hace referencia a la milésima parte de un milímetro. Es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación, explotación y aplicación de materiales, fenómenos, propiedades y aparatos a través de la materia a nanoescala.

Ésta está siendo más empleada en la actualidad, en todo tipo de artefactos, sus usos han aumentado los últimos años ya que permite la creación de muchas cosas, como la de materiales y dispositivos mediante la escala del nanómetro; la creación de tejidos y órganos humanos en laboratorio, como hueso humano maduro para trasplantes, hígado, páncreas, que son difíciles de crear a través de otros métodos; la creación de cremas de protección solar con nanopartículas que absorben los rayos UV; la creación de pantallas mejores, más ligeras, finas y flexibles.

Se usa en el campo de trabajo de forma esencial en la electrónica y la fabricación de microchips; para cibernética, sistemas computacionales, las empresas de los celulares; en el campo de la seguridad ya que se implanta nanotecnología en gente, presos, autos, celulares también, para ser localizados vía satélite si se llegan a perder, por ejemplo.

En conclusión, la nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica y molecular y se implementa en la medicina, cibernética, en los electrodomésticos, entre otras cosas.

La Nanotecnología

Ya que estuvimos aprendiendo cómo hacer resúmenes, nuestra maestra de lengua, Carol, nos pidió escribir un resumen sobre qué es la nanotecnología sacando información de diferentes fuentes.

Este es el resumen que yo hice:

La nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala (el prefijo «nano» hace referencia a la milésima parte de un milímetro), y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala.

Ésta está siendo más empleada en la actualidad, en todo tipo de artefactos, sus usos han aumentado los últimos años ya que permite la creación de muchas cosas. Por ejemplo: la creación de materiales, dispositivos y sistemas mediante la escala del nanómetro; la creación de tejidos y órganos humanos en laboratorio, como hueso humano maduro para trasplantes, hígado, páncreas, que son difíciles de crear a través de otros métodos; la creación de cremas de protección solar con nanopartículas que absorben los rayos UV; la creación de pantallas mejores, más ligeras, finas y flexibles; entre otras cosas.

Se usa en el campo de trabajo de forma esencial es la electrónica y la fabricación de microchips; para cibernética, sistemas computacionales, las empresas de los celulares; en el campo de la seguridad ya que se implanta nanotecnología en gente, presos, autos, celulares también, para ser localizados vía satélite si se llegan a perder, por ejemplo.

En conclusión, la nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica y molecular y se implementa en la medicina, cibernética, en los electrodomésticos, entre otras cosas.

 

Fuentes:

–  http://en.wikipedia.org/wiki/Nanotechnology

http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnolog%C3%ADa

– http://dictionary.cambridge.org/dictionary/british/nanotechnology?q=nanotechnology

–  https://www.uclm.es/cr/EUP-ALMADEN/aaaeupa/boletin_informativo/pdf/boletines/7/NANOTECNOLOG%C3%8DA,%20ACTUALIDAD%20Y%20FUTURO.pdf

– http://www.frd.utn.edu.ar/sites/default/files/presentacion%20NANOTECNOLOG%C3%8DA.pdf

– http://soblog.lacoctelera.net/post/2009/07/07/usos-la-nanotecnologia

– http://www.sonbuenasnoticias.com/destacado/la-nanotecnologia-ya-permite-crear-tejidos-y-organos-humanos-en-laboratorio/

– http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090519160049AAzORYW