Como en nuestra clase de Literatura estuvimos analizando la vida y algunos poemas de algunas mujeres del siglo XX, nuestra profesora Camila nos pidió que eligiéramos una hipótesis para escribir un ensayo. Yo elegí la seguiente:
“Las poetas del siglo XX han denunciado las represiones que debe enfrentar la mujer en su sociedad. Sin embargo, lo han hecho desde diversos enfoques”. CORPUS: poemas de Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik (al menos un poema de cada autora).
Durante el siglo XX, las mujeres debieron enfrentar y lidiar con muchas represiones por parte de la sociedad en la que vivían. Se vieron forzadas a vivir en una época en la que el machismo predominaba. De todas formas, varias mujeres se reusaron a permanecer sometidas y encontraron formas de expresarse y denunciar a través de la literatura estas represiones. A continuación analizaremos algunas piezas de poetas donde hacen estas acusaciones en esfuerzos de defender los derechos del sexo femenino, aunque desde diferentes puntos de vista y concentrándose en diferentes aspectos donde la opresión estuvo presente.
Primero, “Tú me quieres blanca”, por Alfonsina Storni es un poema donde se denuncia, principalmente el contraste entre el hombre y la mujer y entre lo que se espera y es aceptado de cada uno. El poema comienza describiendo las expectativas en cuanto a las mujeres y se establece su estereotipo. Esto se hace a través de la elección de palabras específicas como ‘alba’, ‘nácar’, ‘casta’, ‘tenue’, ‘nívea’, ‘blanca’, ya que crean una imagen de delicadeza y pureza, rasgos que la mujer debía tener en esa época; y a través del uso de recursos fónicos, como la anáfora y la repetición. Por ejemplo, se repite la palabra ‘Tú’ al comienzo de varios versos y hay repetición de palabras como tal, y como ‘quieres’ y ‘alba’ que representan la acumulación de pretensiones del hombre. Luego, prosigue a describir y denunciar la actitud y el comportamiento del hombre en contraste de las mujeres. La voz poética lo acusa de tomar y comer al decir “Tú que hubiste todas//las copas a mano,// de frutos y mieles//los labios morados”, y al decir “dejaste las carnes” lo critica por destruir su cuerpo por dedicarse a saciarlo en vez del alma. Además, la crítica es reforzada con la imagen oscura y negativa que crean las palabras ‘morados’, ‘negros’ y ‘rojo’ en contraste con las que se usaban en las estrofas anteriores. Y en la cuarta estrofa, al nombrar algunas de las pretensiones y luego exclamar “Dios te lo perdone”, declara que el hombre no tiene derecho a exigirle a la mujer castidad y pureza mientras que él se comporta de esa manera, dándole mayor importancia a los placeres mundanos. Dentro de todo, Alfonsina denuncia a la sociedad por tener una imagen muy idílica de la mujer y al hombre por pretender que la mujer la cumpla mientras que él tiene una actitud pecaminosa, superficial e hipócrita.
Segundo, en “Pudiera Ser”, Alfonsina Storni también denuncia y critica, pero desde un punto de vista completamente diferente al visto anteriormente. En este poema denuncia el lugar de la mujer en la tradición familiar y en la sociedad en general. El yo poético, comienza el poema con una declaración muy impactante: “Pudiera ser que todo lo que en verso he sentido,//no fuera más que aquello que nunca pudo ser”. Esta frase hace referencia a que el lugar que la mujer ocupa en la literatura es lo que nunca pudo ser en la sociedad, o el lugar que la sociedad nunca le dejó tener. En esa misma estrofa prosigue a utilizar las palabras ‘vedado’ y ‘reprimido’ que generan una sensación de encierro y de prohibición a causa de un agente externo, la sociedad, que no permite que la mujer sea libre como es en la literatura. Esta idea de represión es continuada al expresar que todo lo que las mujeres podían hacer estaba ‘medido’ y al final a través de la antítesis entre las palabras ‘encerrado’ y ‘libertado’. Además, en el poema, no solo se habla del lugar de la mujer como uno lleno de restricciones y controles, sino también se habla de este como un escondite en el silencio ya que expresa que las mujeres eran silenciosas y que “en la sombra [lloraban]”, como escondiéndose. Finalmente, en la última estrofa la poeta al decir “mordiente”, “vencido” y “mutilado”, tiene la intención de postular el estado del alma femenino para mostrar lo que la sociedad le causa. Es por esto que se podría decir que en “Pudiera Ser”, Storni denuncia no sólo que la sociedad imponía mucho control y restricciones sobre la mujer, sino que no permitía que las mujeres sean libres, forzándolas a aislarse y a lamentarse en soledad.
Tercero, en “A Julia de Burgos”, Julia de Burgos presenta y contrasta las personalidades de dos mujeres para representar a la imagen de libertad y la de opresión y así, mostrar su crítica hacia la sociedad del siglo XX. La principal denuncia del poema es la superficialidad de la época. Se utiliza apostrofe para hacerle una crítica directa a la mujer mundana a la que el poema está dirigido. “Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;// a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol”, en esta cita la poeta acusa a las mujeres de preocuparse mucho por su apariencia mientras que deberían desinteresarse de las cosas materiales y concentrarse en la naturaleza. De todas maneras, antes, hizo una crítica directa, no solo a las mujeres, sino que a todas las personas. “Tú eres como tu mundo, egoísta”, en esta cita ella denuncia el egoísmo del mundo reclamando que la gente es egocéntrica. Y finalmente, también critica el machismo y el trato hacia las mujeres que solía haber. “Tú eres de tu marido, de tu amo”, esta frase demuestra cómo las mujeres eran consideradas objetos con dueños. El contraste con la imagen idílica de libertad, autonomía y fortaleza del yo poético demuestra la crítica hacia esta opresión y privación de derechos que solía reinar en cuanto al sexo femenino.
Cuarto, en “La Enamorada”, Alejandra Pizarnik comienza el poema con un verso muy impactante: “esta lúgubre manía de vivir”. Un aspecto fundamental de la vida es la sociedad, por ende, al criticar su forma de vivir, está criticando a la sociedad a su vez. Usa la palabra “lúgubre” que alude a la muerte y simboliza cómo se siente muerta viviendo de esta manera. Luego, hacia el final de la cuarta estrofa, se puede ver uno de los motivos por los que dice esto. “pero cierra las puertas de tu rostro//para que no digan luego//que aquella mujer enamorada fuiste tú”, en esta cita se habla de otras personas que ‘dicen’. Presumiblemente se refiere a la sociedad en general y no a un grupo de personas en particular. Y a pesar de que el poema no gira en torno a criticar la sociedad de ese tiempo, indirectamente lo hace igual. Esto se debe a que en la frase, a través de una metáfora, Alejandra expresa como si muestra emociones, la gente no va a tardar en comentar y juzgar, por lo que tiene que actuar y esconder su pena. Esto representa otro aspecto de la represión de la época ya que las mujeres, en este caso, no podían mostrarse tal cual eran o se sentían por miedo a la mirada y crítica social.
En conclusión, Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik, todas critican a la sociedad del siglo XX, ya sea directa o indirectamente, en los poemas analizados. La critican por lo que quiere el hombre y lo que es, es decir, por su hipocresía; la critican por ponerle estándares muy altos a la mujer y pretender que sea perfecta, por no dejar que las mujeres se expresaran libremente, por oprimir y restringirles sus derechos, por su enfoque en lo material y en uno mismo, en vez de en los demás; por su objetivación hacia la mujer, por su esclavización y por criticar y juzgar y concentrarse en habladurías.